viernes, 22 de noviembre de 2013

Mi nombre es Ángela, tengo 16 años y Trabajo en una Maquila.

La identidad es una red de experiencias, opciones y estilo de vida. La identidad está ligada con la familia, el género, el origen étnico, las amistades, el ámbito laboral y los intereses. Definir nuestra identidad es complicado, y aún más decírselo al mundo, dárnos a conocer y expresar nuestra identidad en el mundo virtual resulta, digámos, un poco más difícil, decir, ey! Aquí estoy, este soy yo!

Ahora imagínense lo qué pasa con aquellos grupos de  personas que no tienen la oportunidad de hacerle saber a la sociedad que existen, personas como las y los trabajadores de la Maquila Textil nicaragüense, esas 103 mil personas que laboran día a día en condiciones, la mayoría de las veces, muy por debajo a lo permitido por la ley. No voy a intentar decirles cuál es su identidad porque sería absurdo, pero creo que los números pueden darles una idea y hablar por ellos.

La industria de la maquila llega a Nicaragua en los años 70, bajo la mano de la familia Somoza. En la época de los 90´s se da el boom de la industria, con la apertura económica que trajo consigo el triunfo de Doña Violeta Barrios de Chamorro.

En el período actual existe un aproximado de 103 mil trabajadores en la maquila, de estos un poco más de la mitad (55%) son mujeres, quienes además de ser trabajadoras a tiempo completo, la gran mayoría (casi un 75%) desempeñan roles de madres y jefas de familia. La mayoría de los trabajadores están entre los 16 y 35 años y el menor porcentaje se ve en trabajadores mayores de 36 años.

“Mi nombre es Ángela López, soy nicaragüense, tengo 16 años recién cumplidos y no terminé la secundaria. Trabajo como operaria en una empresa textil desde hace un año. Soy miembro del sindicato. Hago pantalones “jeans”, de hombres y mujeres, que se venden a empresas en el extranjero, tal vez norteamericano, aunque no sé realmente, ya que no les gusta decirnos a dónde van y quién es el dueño. Son muy reservados para esos datos dentro de la empresa”.

“Al día tengo que hacer unas 600 piezas como mínimo. El trabajo lo realizo sentada todo el día, solo me puedo levantar a la hora del almuerzo, que son unos 30 minutos. Mi horario de entrada es a las siete de la mañana y el horario de salida es a las cinco y cuarto de la tarde, pero la mayoría de los días salgo después de las seis”.



Como Ángela hay muchas, una práctica común en las empresas maquiladoras es contratar menores de edad, con cédula de identidad de otras personas o falsas. En la mayoría de los casos es su primer trabajo y los requisitos son, digámos, bastante sencillos: ser joven, en buenas condiciones físicas, no es necesario tener conocimiento en operaciones con máquinas de coser industriales, el nivel académico no es relevante, no les piden certificados de notas o diplomas, pero que sepan leer y escribir al menos, conocimiento de aritméticas básicas suma y resta; y que no tengan alguna invalidez física.

La importancia de la maquila en términos económicos no se refleja en términos de desarrollo humano para la clase trabajadora; la situación y sobre todo las condiciones de vida siguen siendo de exclusión, discriminación e irrespeto por sus derechos laborales y sociales. Lo cual se puede observar claramente al contrastar el nivel salarial con la capacidad para obtener los artículos de la canasta básica.


Cuadro Comparativo.
Salario mínimo mensual en la región Centroamericana.
En Dólares.


País.
Salario Mínimo.
Guatemala.
$ 243. 33
Honduras Región Central y Norte.
$ 232.75
Honduras Región Sur y Occidente.
$ 211.70
El Salvador.
$ 187.60
Nicaragua.
$ 139.75
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Gaceta.


Cuadro comparativo (Centroamérica).
Canasta Básica y Salario mínimo por mes.
En dólares.


País.
Canasta Básica.
Salario Mínimo.
El Salvador.
$ 179.42
$ 187.60
Guatemala.
$ 334.15
$ 243.33
Honduras.
$ 350.62
$ 232.75
Nicaragua.
$ 285.20
$ 139.75
Fuente: Elaboración con datos del Ministerios de Trabajo, Previsión Social, Gaceta e INE.


El valor de la Canasta Básica supera el valor del Salario Mínimo en la maquila. Al hacer una relación porcentual sobre las diferencias, se establece que el salario mínimo cubre únicamente el 49% del valor de la Canasta Básica.

En Nicaragua, la Línea de Pobreza General se estimó en un nivel de consumo de C$ 105,265.16 (equivalente a US$ 4,469.89) por familia al año. Los hogares con un consumo per cápita anual menor que el valor de esta línea, se clasificaron como Pobres. La pobreza extrema se estimó en C$52,211.59 que equivale a US$2,217.05 por familia al año.

Basados en los ingresos por el salario mínimo de la maquila se concluye que las trabajadoras y los trabajadores de la  maquila y sus familias viven en condiciones de pobreza y algunos de ellos, en extrema pobreza, como es el caso de Ángela y su familia (4 personas, madre y dos hermanos pequeños).

Para romper esta brecha se necesita un aumento del salario en la maquila. La estimación de salario digno para Nicaragua es la siguiente:

País
Moneda local
US$
Nicaragua
8,829.53 Córdobas
374.93

Los números son arrolladores, 103 mil personas, que si sumamos las familias que las componen, llegaremos a cifras de casi medio millón de personas que sobreviven en condiciones laborales pésimas y salarios que no alcanzan para tener condiciones de vida dígnas.


Se hacen una idea de quiénes son, lo qué hacen y cómo viven. Seguro se han topado con ellos en alguna parada de buses, en algún mercado, son ellos por el cual el gobierno dice que la generación de empleo está creciendo, que la economía va viento en popa, que el gobierno convoca a su gabinete y seguidores, que llena plazas para anunciar las “buenas nuevas”, ellos los que en esas presentaciones no tienen rostro, ni nombre, ni participación, son ellos, los 103 mil sin identidad.